Conoce a los Tutores de 3 Años: Entusiasmo, Juego y Emociones

Tuvimos el placer de conversar con Silvia, Marta y Álvaro, el equipo de tutores de 3 años de Educación Infantil. Nos compartieron su profunda pasión por esta etapa crucial y los objetivos principales que guiarán el aprendizaje y el desarrollo integral de nuestros alumnos más jóvenes durante este curso.

Presentación, Trayectoria y Filosofía Personal

P: Si pudierais presentarse brevemente y compartir una palabra que os defina.

  • Silvia (Entusiasta): Me llamo Silvia y soy profesora de Infantil. Llevo 25 años trabajando en esta etapa y sinceramente creo que es el mejor trabajo del mundo. Tengo la suerte de poder realizarlo y me veo con la misma ilusión y entusiasmo que el primer día.
  • Marta (Optimista): Yo soy Marta, profesora de Infantil, y aunque llevo unos 13 años en esta labor, lo mismo, no lo cambiaría por nada. Es maravilloso ver a los niños crecer y evolucionar, desde que llegan con sus mocos hasta los 5 años, cuando para nosotros ya son unos universitarios. Me considero una persona optimista porque siempre me gusta ver el lado bueno de las cosas.
  • Álvaro (Empático): Soy Álvaro, y este es mi séptimo año en el colegio, con la mayor parte de mi experiencia centrada en el equipo de Educación Infantil. Me siento muy contento de poder acompañarles en este proceso y en esta etapa tan bonita. Me defino como empático porque es esencial conectar con las necesidades de los demás.

P: ¿Qué os gusta hacer fuera de la rutina del colegio?

  • Silvia: Fuera de la escuela, me encanta estar con mis amigos y con mi familia. Ahora me toca mucho compartir tiempo con mis hijos, asistiendo a sus actividades deportivas como partidos de fútbol, balonmano o natación, además de los cumpleaños y el ir y venir diario.
  • Marta: En mi faceta de madre, disfruto muchísimo haciendo cosas con mi hijo y con mis amigas que tienen hijos de edades similares. Es una forma diferente de disfrutar. Y en lo personal, como hobby, me encanta jugar al pádel, ir a la playa y en general, estar fuera de casa.
  • Álvaro: Yo disfruto pasando tiempo con mi gente cercana, mi familia, amigos y mi pareja. Aparte de eso, busco tiempo para el deporte y me gusta mucho ir a la playa; son las cosas cotidianas y rutinarias del día a día las que más me llenan.

——————————————————————————————————————————

“Quiero que los alumnos sean felices entre nosotros” Enriqueta Aimer

——————————————————————————————————————————-

Objetivos Clave en el Aula

P: ¿Cuáles serán vuestros principales objetivos este año en el aula de 3 años?

  • Silvia: Para mí, lo principal es que los niños vengan contentos al colegio. Queremos que sientan que este es un espacio seguro y feliz, donde pueden ser ellos mismos y compartir. Si además de eso tenemos la suerte de que van creciendo, aprendiendo y formándose como personas, pues al final será un año maravilloso y redondo.

P: ¿Qué papel tiene el juego dentro del aprendizaje en esta etapa tan temprana?

  • Álvaro: Sobre todo en la etapa de 3 años, el juego tiene que ocupar un papel muy, muy importante. Los niños prácticamente no conciben el aprendizaje sin él. Para ellos, el juego es la herramienta más útil y divertida, y es el nexo que debemos utilizar los docentes para acercarnos a ellos y garantizar que disfruten y pasen ratos agradables.

P: ¿Qué recursos utilizáis para el establecimiento de rutinas y actividades diarias?

  • Marta: Las rutinas son fundamentales porque les ayudan a situarse en su día a día y les dan muchísima seguridad. Por eso, siempre empezamos el día cantando canciones y siguiendo secuencias fijas. Además, este año en 3 años, me apetece mucho implementar la experimentación a tope para que toquen, prueben y disfruten con todos los sentidos.

P: ¿Cómo abordáis la gestión emocional y qué importancia le dais?

  • Silvia: En el colegio partimos de la premisa de que las emociones son la parte más importante del aprendizaje; uno se tiene que emocionar para aprender y estar bien emocionalmente para asimilar. En estas edades, es vital empezar por validar todos los sentimientos que tienen, ayudarles a reconocer lo que sienten, y después, a ponerle nombre. Más adelante, pasaremos a entender lo que sienten los demás.
  • Marta: En el día a día, se trata de validarlo todo, sin quitar importancia a nada. Además, trabajamos la gestión emocional de manera más concreta en la asamblea, utilizando cuentos o dinámicas de roleplaying para anticipar situaciones y prevenir actitudes.

——————————————————————————————————————————-

“Si les mostráis las riquezas de sus cualidades y valores se sentirán atraídos por ellos. Si les habláis siempre y solo de sus defectos, les quitaréis las ganas de superarse”

——————————————————————————————————————————- 

Interacción y Retos

P: ¿Qué esperáis de las familias y cómo os gustaría que interactuasen con el colegio?

  • Silvia: Lo resumo de forma sencilla: remar en la misma dirección. Esa es la base de una buena relación. Con una comunicación fluida y el buen hacer diario, si vamos todos juntos, el camino es mucho más fácil. El niño es lo más importante, tanto para ellos como para nosotros.
  • Álvaro: Los años nos han demostrado que cuando las familias se sienten identificadas con lo que hacemos y nosotros con sus inquietudes, se establece un clima de confianza que resulta en un mayor beneficio para las tres partes —familias, nosotros y, fundamentalmente, los niños—, que es nuestro objetivo principal.

P: Si tuvierais que enfatizar un solo aprendizaje que el niño se debe llevar de 3 años, ¿cuál sería?

  • Silvia: Sin duda, la parte emocional.
  • Marta: La autonomía personal.
  • Álvaro: También me inclino por la gestión emocional, porque los pobres todavía no tienen los recursos ni el autocontrol para manejar sus sentimientos plenamente.
Compartir