Breve descripción:
Plan integral de sensibilización y formación de la comunidad educativa. Tomando como punto de partida la realidad de los alumnos y alumnas de nuestro centro, toda la acción educativa se orienta hacia la creación de futuros ciudadanos comprometidos en la lucha contra la pobreza y la exclusión así como con la promoción del desarrollo humano y sostenible.

Impacto:
Previsiblemente, el alumnado será capaz de reflexionar, emitir una opinión fundada y tener una visión crítica sobre las causas locales y globales y los problemas.
Buscamos que nuestro alumnado sea sensible ante las desigualdades Norte-Sur y, a través de la formación integral que se les proporciona en el centro, se conviertan en agentes comprometidos para la acción integradora y transformadora. Todo el profesorado, por extensión seguirá el mismo proceso.
Antecedentes, contexto y justificación:
El colegio Sagrados Corazones de Torrelavega y toda su comunidad educativa trabajan desde su inicio con la de nuestra fundadora: Contemplar, vivir y anunciar el amor de Dios” desde una actividad variada.
Estos son los objetivos generales de trabajo del colegio:
R Primer Objetivo: La finalidad de nuestro Centro es la educación integral de todos los alumnos, preparándolos para desarrollar sus capacidades humanas, cristianas y profesionales en una sociedad pluralista y en proceso permanente de cambio.
R Segundo Objetivo: Desarrollar el sentido de pertenencia a la Iglesia como miembro responsable, coherente en su fe, comprometido, crítico y misionero.
R Tercer Objetivo: Considerar al alumno como principal protagonista de su educación, enseñándole a leer la vida, interpretarla y tomar postura personal ante ella.
R Cuarto Objetivo: Fundamentar las relaciones entre todos los miembros de la comunidad educativa (alumnos, profesores, padres, colaboradores…) en un ambiente de familia, que facilite el clima de cercanía y cordialidad.
R Quinto Objetivo: Enfocar el estudio como un medio, no de poder y dominación, sino de compromiso en la construcción de un mundo más justo y reconciliado.
Los valores del plan coinciden con el ideario del centro:
- Justicia social: educación basada en la promoción de las capacidades de las personas.
- Solidaridad: buscamos la reconciliación y transformación del corazón humano en un lugar más cariñoso, justo y solidario.
Reflexión crítica: que determina la acción solidaria y enmarca el desarrollo como un proceso de enseñanza-aprendizaje.
Todos los cursos desde pastoral colaboran creando manualidades que venderán en nuestra fiesta solidaria. Es labor grupal la organización de los diversos puestos de venta y la propia venta de golosinas, bebida, sándwiches o hamburguesas, helados y demás objetos.
Identificación de la población destinataria y criterios de selección de la misma
Los destinatarios de este proyecto solidario son diferentes colectivos de África: Cada curso académico, las religiosas SSCC que trabajan en misiones detectan las necesidades más urgentes de la zona y proponen un proyecto solidario desde diversos ámbitos. En el colegio se hace una campaña de sensibilización y formación estructurada y prolongada en el tiempo.
Este Proyecto se realizará en el seno del “Centro Aymer”, Institución que pertenece a la Congregación de las Hermanas de los Sagrados Corazones, presentes en el lugar desde el año 2000. Todos los esfuerzos de los centros Sagrados Corazones de España se centran en este continente en el que se pretende promover el desarrollo personal, familiar y sociolaboral aunando esfuerzos personales, de grupo e institucionales con el objetivo de impulsar procesos de cambio comunitario y ciudadano para una cultura de solidaridad, paz y justicia.
Objetivos y resultados esperados
2.2.1. Objetivo general
Sensibilizar, formar y dotar al profesorado y alumnado de recursos educativos que nos comprometan en la construcción de una ciudadanía activa, crítica y solidaria.
2.2.2. Objetivo específico
- Analizar las cuestiones relacionadas con el desarrollo.
- Alertar sobre las situaciones de injusticia y difundir propuestas.
- Fomentar la cultura de la solidaridad comprometida con la lucha contra la pobreza y la exclusión y promoción del desarrollo humano sostenible.
- Movilizar a la comunidad educativa en la defensa de los derechos humanos y la participación política.
- Revisar la práctica docente, identificar los puntos fuertes y débiles.
- Analizar los materiales didácticos empleados tras la formación en EpD. Reelaborar desde esta nueva perspectiva.
- Creación de un banco de recursos EpD. (Para ello se cumplimentarán las hojas de recogida y valoración de actividades EpD.)
2.2.3. Resultados esperados
- Formación y sensibilización en Epd.
- Sistematización de todas las actividades Epd.
- Análisis de los resultados de la práctica docente
- Mejor coordinación entre los diversos agentes implicados.
- Desarrollar valores, actitudes y destrezas que doten a las personas de recursos para transformar la realidad.
Actividades
A lo largo de los dos años académicos se realizarán una serie de actividades de sensibilización y formación. Tanto los docentes como los alumnos se verán inmersos en ellas.
Docentes: Los diferentes agentes educativos implicados desarrollarán una serie de competencias profesionales para analizar, reflexionar, actuar, transformar y mejorar la propia práctica.
Participarán de la formación en claustros, participarán de las actividades formativas en colaboración con otras entidades (Fundación Botín, Centro de formación del profesorado, ayuntamientos…). Se creará un grupo de trabajo dentro del colegio de modo que el profesorado trabaje de forma coordinada, junto con otros agentes educativos, e incorpore nuevas metodologías y formas de organización del aula y del centro. Se establecerá un espacio de intercambio de experiencias y conocimientos entre las personas participantes para abordar la integración de la EpD en el currículum basado en competencias.
Todas las actividades programadas en los diversos ciclos/ departamentos del colegio promueven los valores y actitudes solidarias: configuran la formación integral de la persona.
El proyecto EpD se estructura en torno a África: las materias y espacios de enseñanza.- aprendizaje promoverán espacios de comunicación con el alumnado.
Se trata de unificar criterios, coordinar la selección de materiales que se llevan al aula y dar un sentido de unidad a las prácticas EpD, que se llevan realizando desde hace tiempo en el centro pero carecen de sistematicidad, evaluación e incluso hilo conductor.
El centro dispone de varios espacios físicos a disposición de los agentes implicados.
Además de las aulas ordinarias y los seminarios de coordinación, el centro posee laboratorios, biblioteca general, biblioteca multimedia con equipos informáticos, conexión a internet, cañón y pizarra digital, bibliotecas de aula, pabellón polideportivo, aula de educación plástica y visual.
El colegio cuenta con dos aulas de informática equipadas con equipos modernos y conexión a internet.
Las acciones EpD se realizarán en todo el recinto escolar. Todos educamos y lo hacemos de manera coherente, la educación para el desarrollo transciende a los muros de la clase y todas las infraestructuras del centro.
“Educamos, generamos o destruimos potencialidades de solidaridad en cada una de nuestras acciones a través de lo que decimos o no decimos, a través de nuestra forma de relacionarnos o de organizarnos”. |